El fútbol es el amor y ‘política dinámica’ del pueblo… - 2020HOY

El fútbol es el amor y ‘política dinámica’ del pueblo…

Mario Peñaloza columnista en 2020 hoy

“No se puede reducir el fútbol a un resultado y el amor a un orgasmo”, sentenció en 2013 el argentino, ex jugador y técnico de fútbol Ángel Cappa, en entrevista realizada por Fernando Beltrán para el medio Vavel. Este potente título para una nota periodística hoy regresa a mi mente ante la avalancha de condescendencia y extraña solidaridad futbolera para con el profesor, míster y técnico de la Selección Colombia, Reinaldo Rueda.

Pero de qué se quejan, hoy somos cuartos de la eliminatoria y estamos en el mundial, replicará alguno que hace parte de este grupo de fieles defensores de un técnico plagado de títulos, 5 en el rentado colombiano y 3 internacionales entre los que se destaca la Copa Libertadores ganada por Atlético Nacional (2016) y el Torneo Esperanzas de Toulón, con nuestra selección juvenil en el año 2000.

Y es que por más que estemos de cuartos …“Por supuesto, lo primero que uno quiere es ganar, pero yo no estoy conforme solamente con ganar porque el fútbol no es solamente el resultado. Y no se puede reducir solamente el fútbol al resultado como no se puede reducir el amor al orgasmo. El amor no es solamente el orgasmo. Hay un montón de cosas que hacen que una persona viva enamorada de otra. Y en el fútbol es lo mismo”, sostuvo Cappa.

Luego de esta elucubración y análisis de la vida, el amor y el fútbol, regresan a mi mente recuerdos de algunos colegas que hoy defienden a Rueda, pero ayer fueron responsables o detonadores de salidas de otros técnicos, a los cuales y de manera extraña, no los midieron con la misma vara.

Se les ‘echaron encima’ al ex DT de la época porque la Selección ganaba, pero: “dejaba muchas dudas su fútbol”. Para la muestra, Pékerman, Queiroz, el santandereano Pinto y los mismísimos Francisco Maturana y Hernán Darío Bolillo Gómez, estos últimos, quienes nos dieron una identidad futbolera que muchos periodistas e hinchas maldecíamos cuando los triunfos no aparecían tras momentos de gloria y jolgorio… “Mucho toque toque y de aquello nada”, decía Williamsito. (Pero aún seguimos recordando el 5-0 en Buenos Aires. ¡Que cosas!)

Y es que más allá del deporte, en la vida toma peligrosa fuerza eso de que el cómo no importa, lo que importa es el qué, y aquí es donde entro en contradicción con los que respaldan a raja tabla al profesor Rueda, a quien respeto y no conozco traza de mancha o duda frente a sus capacidades profesionales y personales, porque en este mundo del fútbol, todo se sabe, pero no todo se escribe o se informa.

Así que debo dejar claro, que unos cuantos sí estamos preocupados con en el cómo de la Selección Colombia. Estamos a 4 fechas de terminar la eliminatoria, dentro del selecto grupo de las 4 mejores selecciones de Suramérica (de un total de 10 participantes).

Y más preocupa, cuando se habla ‘off the record’ con ex técnicos, ex jugadores, a los cuáles los buenos resultados de los jugadores en sus clubes y malas actuaciones con la selección no los achacan al azar o la mala suerte de los seleccionados en la competición de la Conmebol, sino a temas estructurales de dirección, cabeza, coherencia y hasta confianza con quién dirige y comanda el barco: el DT Rueda.

Al contrario de lo que algunos defensores del profesor Rueda sentencian que las malas actuaciones de nuestros delanteros obedecen a temas individuales y de confianza, muchos pensamos que no es eso y que antes que excusar al Técnico, deberían surgir más dudas frente al trabajo y proceso del Míster. ¿Por qué con los técnicos en Europa sí muestran todo su nivel y con la selección no?

Dudas y más dudas que llenan mi cabeza y que pasan a ser angustia cuando veo que Uruguay rescinde el contrato de quien es tal vez, el segundo técnico más importante en la historia del fútbol charrúa, producto de los malos resultado y también mal juego de semejante equipo, que marcha séptimo en la tabla, pero solo con un punto menos que Colombia, sí señores, solo un punto menos. Un punto que hoy, es la diferencia entre la vida y la muerte, entre ser DT o no de una selección.

Un punto separa a Colombia y Uruguay, un punto, pero el ‘cómo’ que explica el profesor Cappa, es similar, por no decir que igual en ambos seleccionados. Así que reitero, a mí si me importa el ‘cómo’, las deficiencias ofensivas de nuestra selección, la ausencia de sociedades, de gol y hasta de actitud en algunos partidos. Pero para no echar más leña al fuego haré toda la fuerza para que el azar nos siga manteniendo cuartos, aparezca la colectividad y talento, o al menos se hagan 6 puntos de 12 posibles, lo que nos mantendría en competencia y en la media promedio de rendimiento del profesor Rueda, que hasta ahora,  no supera el 50%.

Porque si llegamos a quedar eliminados y Uruguay con su nuevo proceso a 4 partidos para terminar la eliminatoria avanza y asegura tiquete a Catar, si quedaré más aburrido que novio sin orgasmo, sin amor, sin noches de suspiro, llamadas interminables y sin sufrimiento y demás aditamentos que le dan vida a la vida y sentido al amor y el fútbol.

Bonus Track:

Rendimiento de algunos DT de la Selección Colombia:

-Luis Augusto García: 60,3%

-Jorge Luis Pinto: 49,3%

-Eduardo Lara 55%

-Leonel Álvarez: 66,7%

-José Pékerman: 62,3%

-Carlos Queiroz: 59,2%

-Reinaldo Rueda (Era actual): 43,1%

Y feliz 2022 para todos.

Comparte!
Sustanon 250 steroid: tutto cio che devi sapere
Sustanon 250: Una panoramica sullo steroide Cos'e Sustanon 250?
Murió la exdiputada Angela Hernández, se fue una joven política santandereana
Esta madrugada del 1 de mayo de 2022 se conoció...
Siempre, en un ‘Rincón’ del alma
Cursaba quinto de primaria en la Escuela Leones de la...
6 niños muertos y 17 más heridos, el profundo dolor de San Andrés, Santander
Un bus que hacía su primer viaje, al inicio del...
Fiscalía impone medidas cautelares a bienes usados para el tráfico de migrantes
Las propiedades afectadas ascienden en valor a 2.500 millones de...